El dinero también se cuela entre los objetos del deseo nacional, en tanto que la categoría "automóviles" figura como la más amada en el ranking criollo de marcas preferidas. En resumen, para los argentinos, el amor sentimental está volcado hacia su techo propio; el aspiracional, hacia el auto; y el de uso práctico, hacia el teléfono móvil.
Guillermo Oliveto, presidente de la consultora especializada en consumo W, dice que no es extraño que en una sociedad local tan marcada por la clase media sean la casa y el auto los que están en lo alto del podio. "Tener el inmueble propio viene desde los inmigrantes, que veían en eso una forma de echar raíces", comenta el consultor.
En un país donde el crédito hipotecario está prácticamente ausente, no suena raro que sean los autos los que han vivido su explosión de ventas en los últimos años. Un dato que, como bien señala Arano, cierra perfectamente con el resultado del estudio, que muestra como primer bien aspiracional al automóvil.
Ahora bien, cuando se evalúa cuál es el objeto que más aman los argentinos en cuanto a su uso y practicidad, y ya no tanto desde lo sentimental o lo aspiracional, lo que se destaca por sobre el resto es el celular. "La tecnología hoy es lo que nos permite estar conectados y actualizados, por eso el celular surge como ícono del consumo en la última década", opina Oliveto.
El estudio de UP/TNS Gallup también indaga acerca del amor de los consumidores locales hacia las marcas. En este sentido, destaca Emilia Montero, coordinadora académica de RR.HH. de la Facultad de Ciencias Económicas de la UP, lo primero que llama la atención es que cuatro de cada 10 argentinos no se identifica con ninguna marca. "Esto es muy raro, en tiempos en los que el consumo es cada vez mayor y se ha posicionado como un quehacer cotidiano", acota la académica.
Más allá de eso, lo que se puede ver en el trabajo es que primeras en preferencia están las marcas de automóviles (14%); seguidas por las de ropa deportiva (13%), tecnología (10%), alimentos y bebidas (6%), indumentaria (3%), cosméticos (1%), limpieza (1%) y electrodomésticos (1%), entre otras.
"En concordancia con el amor y el deseo que los argentinos sienten por los automóviles, no sorprende que las marcas de esta industria sean las que reciben mayor cantidad de menciones, a la hora de responder sobre cuál es la más amada", se analiza en el informe de UP/TNS Gallup.
Otra pregunta que se hizo fue ¿qué buscan en las marcas? Allí lo que más se mencionó fue "calidad", seguido por "seguridad" y "confianza". En cuanto a lo que más se valora de las marcas de las principales categorías, se puede especificar que en las de auto se prioriza la pasión y admiración; en las de tecnología, confianza y calidad, y en las de ropa deportiva, la calidad.
En medio de los vaivenes de la economía local, inflación y desdoble cambiario mediante, las empresas pueden ahora tomar nota de qué es lo que genera más amor entre sus clientes y afinar el lápiz para dirigir su atención hacia esos gustos y preferencias.
HACER TRÁMITES, LA TAREA QUE MÁS DISGUSTA
El estudio de la Universidad de Palermo (UP) y TNS Gallup también pone la lupa sobre las situaciones que menos amor generan en los argentinos. Allí arriba en el podio aparece "hacer trámites", que fue mencionado por 43% de los encuestados. En segundo lugar, están las tareas domésticas (27%); mientras que tercero surge "viajar al trabajo/transportarse por la ciudad" (12%). Como contracara, algo curioso es que en la parte que se habla de las actividades más amadas, "hacer shopping" aparece en último lugar, con 4%, por debajo de las tareas domésticas (7%).
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1685399-el-amor-a-los-bienes-en-tiempos-de-consumo
No hay comentarios:
Publicar un comentario