Aquí, los errores más comunes, según un grupo de expertos:
1 Planificar la campaña online con principios de la publicidad tradicional “Se tiende a pensar en medios y productos, y no en la audiencia como objeto de la comunicación”, observa Ezequiel Calviño, gerente de Planificación de la Comunicación Digital de Unilever. “En los medios digitales, la segmentación es mucho más fina. Podés discriminar de manera más eficiente”, advierte Calviño.
2 Guiarse por el microclima Para Zanoni, un error común es “creer que todo el mundo hace en la Web lo mismo que hace uno”. En realidad, dice, “Internet no es uniforme ni única. Los usos personales son tan variados como cantidad de gente hay y eso te lleva a planificar mal”. Por eso recomienda “salir del microclima” y no pensar que el uso generalizado de la Web es el de un usuario avanzado.
3 Prometer y no cumplir Es muy común que se haga un esfuerzo por atraer a un usuario hacia un sitio web en particular. Y no es raro que el visitante llegue a la página de destino y no encuentre nada de lo que el aviso prometía. “Muchas veces lalanding page (página de llegada) no es relevante en relación con el contenido ofrecido en la campaña. Por ejemplo, un aviso ofrece ‘obtené un 20% de descuento’ y cuando el usuario llega a la página, no encuentra la promoción por ningún lado”, describe Juan Damia, cofundador de Intellignos, una empresa de web analytics. La solución, dice el experto, es crear páginas de destino personalizadas para cada campaña o producto, que continúen con la lógica del aviso o el motivo por el cual el usuario ingresó.
4 Medir mal o no saber qué medir Las posibilidades de medición que ofrecen las tecnologías web son muy grandes. Pero muchas veces no está claro cómo medir el impacto de una campaña. ¿Es significativo tener 10.000 fans en Facebook? ¿Para quién? ¿En qué caso? “Supongamos que una empresa quiere entrar en Facebook porque quiere vender velas y mide el número de fans. En realidad, no hay relación entre velas vendidas y cantidad de fans”, ejemplifica Damia. “O pensemos el caso de una campaña online que pone como meta una cantidad de páginas vistas en el sitio web. Tal vez esa medida lo que indica es que el usuario tuvo que clickear muchas páginas porque no podía llegar al producto”, agrega. Por eso, saber qué se va a medir debe ser parte de la planificación.
5 No prever las consecuencias El usuario tiene más poder en Internet, dice el lugar común. Y esto puede provocar algunas amargas sorpresas a las marcas. El error es no tener un plan de procedimiento en el caso de que algo salga mal. “Hay que tener un manual para saber cómo reaccionar: qué decimos si se cae el sitio o si en Twitter se crea un hashstag en contra de la marca”, aconseja Zanoni. “Porque lo que pasa en la Web es tan veloz que ni siquiera hay tiempo de juntar a las partes para decidir qué responder”.
Fuente: http://www.ieco.clarin.com/economia/errores-frecuentes-Internet_0_770923149.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario