El mercado local es uno de los más caros, de entre casi 30 naciones relevadas.
Atraso cambiario o altos costos laborales son algunas de las causas esgrimidas por analistas.
En este contexto, de la mano de una inflación que durante años vino corriendo muy por encima del movimiento de la divisa estadounidense, se pueden encontrar consecuencias de las más diversas y que dejan en claro que los precios en la Argentina se están desfasando completamente respecto de los valores vigentes en otros países.
En este contexto, así como el Indice Big Mac suele utilizarse como un indicador para saber si la moneda de un país está sobrevaluada o depreciada, puede apelarse a otros "termómetros" que también son orientativos a la hora de conocer la realidad del tipo de cambio.
Zara Argentina se convirtió en una de las filiales más caras del mundo, en términos de dólar.
En efecto, un relevamiento de iProfesional.com, a partir de los precios online que publica la firma en más de 30 países, da cuenta de que los argentinos deben abonar uno de los precios más caros a nivel global.
Si se considera un producto estándar y globalizado como es un jean, se observa que esta tienda en la Argentina ofrece su modelo más económico a un valor equivalente a u$s56, convertido al tipo de cambio oficial.
Este precio es un 70% más elevado que el nivel vigente para el local de Zara España y se ubica por encima de las tiendas online correspondientes a otros 23 países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Reino Unido y hasta el principado de Mónaco, tal como se puede observar en la siguiente infografía:
Un punto fundamental es considerar, además del precio en dólares, el poder adquisitivo de los consumidores en función de un producto, especialmente en momentos en que el Gobierno viene destacando, una y otra vez, el hecho de que la Argentina tiene el salario mínimo más alto de la región.
El punto central es que altos ingresos no siempre se condicen con un gran poder de compra, especialmente en un rubro como la indumentaria, que viene experimentando alzas de precios de dos dígitos todos los años.
Así las cosas, en la Argentina, con un sueldo mínimo de u$s556, se puede acceder a unos 10 jeans básicos comercializados por esta cadena de indumentaria. Sin embargo, en un país como Panamá, donde el ingreso mínimo es un 22% más bajo(u$s432), un comprador podrá adquirir 11 unidades.
Atraso cambiario o altos costos laborales son algunas de las causas esgrimidas por analistas.
En este contexto, de la mano de una inflación que durante años vino corriendo muy por encima del movimiento de la divisa estadounidense, se pueden encontrar consecuencias de las más diversas y que dejan en claro que los precios en la Argentina se están desfasando completamente respecto de los valores vigentes en otros países.
En este contexto, así como el Indice Big Mac suele utilizarse como un indicador para saber si la moneda de un país está sobrevaluada o depreciada, puede apelarse a otros "termómetros" que también son orientativos a la hora de conocer la realidad del tipo de cambio.
Zara Argentina se convirtió en una de las filiales más caras del mundo, en términos de dólar.
En efecto, un relevamiento de iProfesional.com, a partir de los precios online que publica la firma en más de 30 países, da cuenta de que los argentinos deben abonar uno de los precios más caros a nivel global.
Si se considera un producto estándar y globalizado como es un jean, se observa que esta tienda en la Argentina ofrece su modelo más económico a un valor equivalente a u$s56, convertido al tipo de cambio oficial.
Este precio es un 70% más elevado que el nivel vigente para el local de Zara España y se ubica por encima de las tiendas online correspondientes a otros 23 países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Reino Unido y hasta el principado de Mónaco, tal como se puede observar en la siguiente infografía:
El punto central es que altos ingresos no siempre se condicen con un gran poder de compra, especialmente en un rubro como la indumentaria, que viene experimentando alzas de precios de dos dígitos todos los años.
Así las cosas, en la Argentina, con un sueldo mínimo de u$s556, se puede acceder a unos 10 jeans básicos comercializados por esta cadena de indumentaria. Sin embargo, en un país como Panamá, donde el ingreso mínimo es un 22% más bajo(u$s432), un comprador podrá adquirir 11 unidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario